Page 190 - Aprendizajes y Legados del Trabajo en el Campo
P. 190

Los Clústeres Integrales (CC) 198
                           A fin de lograr ese ambicioso objetivo, el equipo planteó una estrategia principal: el
                       desarrollo de una serie de clústeres integrales (CC, por sus siglas en inglés) de proyectos. Al
                       trabajar en colaboración en microrregiones seleccionadas de toda América Latina y el Caribe,
                       se demostrarían formas de romper el ciclo de pobreza y promover el desarrollo local con la
                       participación de los jóvenes. La articulación de los proyectos dentro de determinadas zonas
                       geográficas y marcos metódicos amplios, crearían una mayor sinergia e impulso entre las
                       inversiones. Un enfoque geográfico y metódico más estricto en torno a un único objetivo,
                       fomentaría un mayor efecto multiplicador y un mayor impacto. Una mayor integración en todas
                       las áreas de objetivos metódicos, abriría el camino a una programación integral, que trascendería
                                                                                                  199
                       la división artificial de disciplinas y respondería a la realidad multidimensional de la vida.
                           Los lineamientos de información del programa producidos por la Fundación en el año
                       2000, definen un clúster integral como “un conjunto de proyectos estrechamente articulados
                       que presentan el potencial para romper el ciclo de pobreza y lograr un proceso sostenible de
                       desarrollo en una microrregión. Lo hacen empleando estrategias para promover el desarrollo, la
                       participación y el liderazgo de la juventud local. Un clúster se forma a partir de la colaboración
                       entre aliados con una capacidad conjunta para dar una respuesta integrada, multifacética e
                       intersectorial a problemas definidos localmente en una microrregión específica. El desarrollo de
                       la participación y el liderazgo de los jóvenes, como clave para romper el ciclo intergeneracional
                       de pobreza, es fundamental en todos los clústeres. Los jóvenes son considerados bienes, no
                       cargas, y son actores activos de su propio desarrollo y del de los demás. Representan un
                       elemento estratégico a partir del cual los efectos positivos pueden extenderse a sus familias, a sus
                       comunidades, a la sociedad en su conjunto y a las generaciones futuras. A fin de crear un entorno
                       propicio para apoyar y sostener el desarrollo saludable de la juventud, los clústeres también se
                       ocupan de la capacidad de las familias para criar jóvenes sanos; del potencial de las comunidades
                       para sostener un proceso de desarrollo socioeconómico; y de la creación de entornos en general
                       que permitan a los jóvenes, las familias y las comunidades ser agentes activos del desarrollo. El
                       enfoque particular de cada clúster depende de las características específicas de su microrregión y
                       está determinado por las instituciones asociadas”.
                                                                200
                           En esta estrategia, el trabajo se centró en tres áreas geográficas o macrorregiones prioritarias
                       específicas, cada una con una alta concentración de pobreza: el sur de México; América Central
                       y partes del Caribe; el noreste de Brasil; y partes de la zona andina, específicamente en Ecuador,
                       Perú y Bolivia. Dentro de la AGP/macrorregión había microrregiones más pequeñas, en las que
                       trabajaban los CC.
                           El equipo de América Latina y el Caribe anticipó el desarrollo de un conjunto de clústeres
                       integrales en cada área geográfica prioritaria (AGP). Cada microrregión seleccionada para albergar
                       un CC sería una unidad territorial definida por una combinación de una o más características: una
                       unidad político-administrativa, tal como un municipio o un grupo de municipios vecinos; una
                       unidad culturalmente definida con personas de una autoidentidad específica; y/o un territorio
                       económicamente definido.
                           No se esperaba que los CC se asemejaran entre sí en cuanto a tratar temas o enfoques
                       idénticos. Por el contrario, los componentes conceptuales constituían un marco organizativo, en
                       efecto, un menú de opciones del cual cada grupo seleccionaría, combinándolos en función de las
                       características de esa microrregión y de los enfoques y prioridades de los aliados
                       locales. La determinación del enfoque y énfasis de cada clúster se dejó en manos de los proyectos
                       aliados, con la orientación del equipo de América Latina y el Caribe, de ser necesario. El clúster de
                       proyectos representaría una respuesta integrada y multifacética a problemas definidos localmente.


                       198   Esta sección está basada en el documento interno “Actualización de la programación y plan para 2000-2005” que se
                       presentó al Consejo de Fideicomisarios en septiembre de 1999 y otros documentos utilizados con propósitos
                       de comunicación.
                       199   Fundación W.K. Kellogg (documento interno) “Actualización de la programación y plan para 2000-2005”,
                       septiembre de 1999.
                       200   Fundación W.K. Kellogg - Lineamientos de Información del Programa – Hoja de datos 1: Clústeres Integrales,
                       diciembre 2000.


                       184
   185   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195