Page 111 - Aprendizajes y Legados del Trabajo en el Campo
P. 111

y aprendizaje pueden ser limitadas debido a la pobreza, el aislamiento y la falta de un entorno
                   propicio. Las guarderías y estancias infantiles pueden desempeñar dos funciones para estas
                   familias, al brindar un entorno de desarrollo saludable para los niños y permitir, al mismo tiempo,
                   que las madres trabajen y obtengan ingresos.
                       Los servicios para la primera infancia eran escasos en América Latina en las décadas de
                   1980 y 1990, y los que existían se encontraban principalmente en las zonas urbanas y se enfocaban
                   en los niños a partir de los cinco años de edad. Las guarderías comunitarias complementaban
                   los escasos servicios públicos pero, por lo general, no contaban con los fondos necesarios, las
                   instalaciones eran inadecuadas, el personal no estaba calificado y en muchos casos tenían poca
                   escolaridad formal. Pocas guarderías disponían de los recursos o conocimientos necesarios para
                   involucrar a los padres y a la comunidad en la educación temprana y el desarrollo de sus hijos.
                       La Fundación Kellogg financió un pequeño número de proyectos piloto durante la década
                   de 1990 para abordar estas problemáticas. La mayoría fueron planes dirigidos por la comunidad
                   y unos pocos fueron de carácter público. Algunos se centraron únicamente en la educación de
                   la primera infancia, pero la mayoría consideraron la educación como parte de un programa
                   más amplio de desarrollo infantil temprano. Todos impartieron formación para el personal, y
                   algunos también brindaron orientación a los padres y a los líderes de la comunidad para mejorar
                   la educación, la salud y el desarrollo de los niños pequeños fomentar su participación en la
                   gestión de las guarderías infantiles. Una donación en 1996 al Centro de Estudios de Población,
                   Desarrollo y Asistencia Social (CEPDES) en Trujillo, Perú, y una donación en 1997 a la Asociación
                   Salvadoreña Pro-Salud Rural (ASAPROSAR) en Santa Ana, El Salvador, ayudaron a desarrollar
                   programas integrales de infancia temprana, ambos con la educación preescolar como eje. Ambos
                   desarrollaron planes de estudio y materiales para capacitar a maestros de preescolar, asistentes de
                   maestros y promotores comunitarios en la metodología de la educación preescolar básica. Crearon
                   talleres para ayudar a los padres a involucrarse más en la educación, el desarrollo psicomotor,
                   la salud y la nutrición de sus hijos.
                       Con una donación de la Fundación en 1997, el Centro para el Servicio de Acción Popular
                   (CESAP) en Caracas, Venezuela, estableció programas de capacitación en salud y educación
                   temprana, gestión de guarderías y compromiso comunitario para "facilitadores de cuidado infantil"
                   (mujeres en los vecindarios con escasa escolaridad formal de dos o tres años comúnmente). La
                   rama de la Fundación Fe y Alegría en Río de Janeiro utilizó los fondos de la WKKF para desarrollar
                   un modelo de formación docente que se difundió y reconoció a nivel nacional por su eficacia en la
                   preparación de maestros de educación preescolar. La Fundación Fe y Alegría participó activamente
                   en los consejos regionales y nacionales de educación y, a través de ellos, parte de su modelo de
                   formación de docentes se incorporó a las políticas públicas nacionales.
                       En 1998, un proyecto particularmente exitoso en México se propuso abordar la desigualdad
                   de género en todas las facetas de la educación preescolar (entre los niños pequeños, sus padres
                   y dentro del sistema educativo) en los barrios marginados de la Ciudad de México. Se sabe que
                   México tiene una cultura particularmente "machista", la cual se reflejó a lo largo de todo el proceso
                   educativo. Los niños y las niñas reciben un trato diferente y están sujetos a expectativas diferentes
                   por parte de los maestros y los cuidadores. Es más probable que los padres y no las madres tomen
                   decisiones sobre la educación de sus hijos y que favorezcan la educación de sus hijos sobre la de
                   sus hijas. La remuneración y las condiciones de trabajo también diferían entre los maestros y las
                   maestras. Las mujeres ocupan puestos docentes peor remunerados en la enseñanza preescolar
                   y primaria, mientras que los hombres tienden a trabajar en puestos mejor remunerados en los
                   niveles secundario y terciario del sistema educativo. El Grupo de Educación Popular con Mujeres
                   (GEM) tiene como objetivo mejorar la capacidad de las maestras de preescolar públicas para hacer
                   frente a la discriminación de género cotidiana en las escuelas y entre los padres, utilizando un
                   sistema de formación en cascada que ya se sometió a prueba en una fase piloto. El grupo capacitó
                   a un núcleo de 50 instructores de maestros. Estos instructores elaboraron materiales didácticos
                   con enfoque de género para sensibilizar a los maestros, directores y supervisores de 30 centros de
                   educación preescolar, y ayudaron al personal a sensibilizar a los padres a través de asociaciones
                   de padres y grupos de mujeres El proyecto fue bien recibido por los profesores y la Secretaría de
                   Educación, con quienes se firmó un acuerdo en la fase piloto. Superó ampliamente sus objetivos
                   iniciales, alcanzando a los maestros de 150 escuelas preescolares de todo el país.


                                                                                                   105
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116