Page 131 - Aprendizajes y Legados del Trabajo en el Campo
P. 131

En el Capítulo 3 se describen algunos de los proyectos para mejorar la calidad de la
                   capacitación de los técnicos agrícolas de las escuelas secundarias rurales. Muchas de esas
                   escuelas de la región cerraron debido, en gran medida, a que lograron adaptarse al desafío
                   más importante de los pequeños agricultores: aumentar la productividad utilizando técnicas
                   ecológicamente sostenibles. La Fundación apoyó a escuelas que querían ser más relevantes
                   para la vida rural en términos técnicos y sociales. Entre ellas se encontraban escuelas agrícolas
                   salesianas en Argentina, Brasil, Chile, Haití y Venezuela, escuelas familiares rurales en el
                   cono sur de América del Sur, y varias escuelas para niñas rurales, en particular la Fundación
                   Cruzada Patagónica en Argentina y la Fundación Vida Rural en Chile.
                       La idea central de estos proyectos era mejorar los resultados del aprendizaje mediante
                   la introducción de oportunidades de aprendizaje práctico y concreto en las comunidades
                   rurales (muy similar al enfoque TSA en los programas universitarios), mediante la prestación
                   de servicios de capacitación y extensión a los agricultores de las comunidades rurales
                   vecinas. Las escuelas hicieron una importante contribución a la educación y a la vida rural.
                   Impartieron capacitación a jóvenes rurales con pocas oportunidades educativas y los motivaron
                   a permanecer en sus comunidades en lugar de emigrar a las ciudades en busca de trabajo.
                   Educaron a la siguiente generación de agricultores que, al graduarse, desempeñaron un papel
                   fundamental en la mejora de la producción de sus fincas familiares y en la promoción del
                   desarrollo rural en sus comunidades de origen. Además, se brindó capacitación y asistencia
                   técnica a los agricultores existentes para ayudarles a adoptar nuevas prácticas y tecnologías
                   agrícolas.
                   Modelos Integrales de Desarrollo de la Juventud

                          Muchos de los proyectos de Juventud financiados en la década de 1990 se centraron
                   en desarrollar y comprobar la eficacia de modelos alternativos de desarrollo integral de la
                   juventud. Estos proyectos tenían por objeto proporcionar a los jóvenes vulnerables que vivían
                   en la pobreza salidas saludables, creativas y productivas para sus intereses. Eran en gran
                   medida de naturaleza preventiva y buscaban evitar que los jóvenes que frecuentemente carecían
                   de estímulos suficientes y de modelos de conducta positivos se involucraran en conductas
                   negativas de riesgo. Algunos también trataron de rehabilitar a los jóvenes que ya se encontraban
                   víctimas de conductas negativas. La mayoría de los proyectos estaban dirigidos a la juventud
                   urbana por varias razones: el programa se basaba en el trabajo anterior de la Iniciativa para
                   Adolescentes Sanos y sus vínculos con las organizaciones juveniles de las zonas metropolitanas
                   y urbanas; había una concentración mucho mayor de jóvenes en situación de riesgo en las
                   zonas urbanas que en las rurales, y un riesgo mucho mayor de que los jóvenes pudieran caer en
                   conductas sociales negativas; y a principios y mediados de la década de 1990 surgieron modelos
                   innovadores de desarrollo para la juventud en las zonas urbanas.
                        Algunas de las características clave de estos proyectos se ilustran en cinco de los proyectos
                   más exitosos en cuatro países. Los proyectos se implementaron a través del Servicio de Vivienda
                   y Acción Social (SEHAS) en Córdoba, Argentina; el Centro Multiservicio (CEMSE) en La Paz,
                   Bolivia; la Escuela de Capacitación Agropecuaria Muyurina en el Departamento de Santa Cruz,
                   Bolivia; el Centro Juvel de de Promoción Integral (CEJUV) en la Ciudad de México; y el Centro
                   de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) en Lima, Perú.
                   Todas, excepto la Escuela Muyurina, se encontraban en "villas" o "barrios" densamente poblados y
                   a menudo superpoblados, con viviendas y servicios de saneamiento de mala calidad, con índices
                   elevados de abandono escolar, de subempleo y de desempleo, y los jóvenes se veían a menudo
                   atrapados en la explotación, la violencia y el abuso de sustancias.
                        Todos los proyectos tenían en común un programa de desarrollo de liderazgo para un
                   grupo básico de jóvenes de 13 o 14 años de edad o mayores. En todos los casos, el núcleo del
                   programa de capacitación fue el desarrollo de los valores de servicio comunitario y las habilidades
                   para implementar proyectos comunitarios, acompañados de oportunidades para poner en
                   práctica esas habilidades. Este es otro ejemplo de los valores de aprendizaje y de servicio tan




                                                                                                   125
   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135   136